miércoles, 13 de julio de 2011

No hay intocables

Quienes pensaban que los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal calmarían las aguas en el ámbito de la Unión Europea estaban equivocados. Los mercados financieros se mueven en una órbita especulativa que ha catapultado al centro de la diana a España y a Italia durante la última semana.


El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, citó a los principales líderes económicos de las instituciones europeas para “intercambiar puntos de vista” tras una jornada negra para las bolsas europeas, especialmente las de Madrid y Roma. Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea y Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos levantaron demasiadas expectativas sobre el contenido de la reunión, que sin embargo culminó en un simple comunicado vacío de contenido que no hizo sino crispar más la sensibilidad de los inversores.

España e Italia son dos de las grandes economías de la zona euro, juntas suman más de 100 millones de habitantes aglutinan cerca del 25% del PIB de los 17 países que comparten la moneda única. Representan la frontera que muchos pensaban que los mercados jamás se atreverían a traspasar. Pero esa frontera ha resultado ser una delgada línea roja que ha dejado claro que en esta crisis no hay intocables, y que lejos de saciar su afán especulativo, los mercados ya tienen en miras a Bélgica, país que por cierto sigue sin formar un Gobierno cuando ya han pasado 400 días desde la dimisión del anterior.

Ha llegado el momento en que la UE deberá tomar decisiones trascendentales, evitando simples parches que le sirven para ganar tiempo, si de verdad quiere evitar lo que se está convirtiendo en un verdadero efecto dominó. Merkel mantiene su obstinación y presiona para que se apliquen sus medidas de austeridad, pero a estas alturas resulta increíble que no haya planteado un cambio de estrategia al ver que la austeridad no es efectiva porque de momento no está sirviendo de nada en los países que se han visto forzados a acudir al rescate. También resulta paradójico escuchar al ministro alemán de Finanzas Wolfgang Schäuble decir que "estamos en la dirección correcta".


Grecia, Irlanda y Portugal arrastran ya una hipoteca de la que les costará muchos años salir. Consciente de esta situación el Eurogrupo se ha decidido por fin a plantear que los intereses aplicados a los rescates disminuyan.

En Grecia, por ejemplo, estos intereses suponen hasta ahora el 20% de sus ingresos fiscales. Sin contar los numerosos sacrificios sociales, económicos y laborales a los que han tenido y tendrán que hacer frente.

Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, aclaró en el diario El País que el término “rescate” no es sino una salvaguarda para los bancos alemanes, que son precisamente los más expuestos a la deuda griega. Indignado, declaró que la UE “no puede pedir a los ciudadanos de esos países que sacrifiquen sus vidas a través de su bienestar para salvar a los bancos, cuando estos fueron los que causaron los problemas primero. Ahí está en juego el concepto de justicia social.”


**Fotos: Viñetas de Elrich en El País correspondientes a los días 1 y 12 de julio de 2011.

Tocados... ¿y hundidos?

Los perfiles de los países que se hallan en el punto de mira de los mercados financieros internacionales son muy distintos. Todos tienen algo en común: han visto aumentar de una manera progresiva la evolución porcentual de su prima de riesgo (que es la diferencia entre los intereses que paga un determinado país y los que paga Alemania, el
país más seguro, por su bono a 10 años).

Estos datos, publicados el 11 de julio de 2011 por Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea, retratan la situación específica de cada país.


GRECIA:

Déficit: 10,5 %
Deuda: 142,8 %

(Respecto a su PIB)

Recurrió al rescate de la UE cuando su prima de riesgo rondaba los 1.000 puntos básicos.



IRLANDA:

Déficit: 32,4 %
Deuda: 96,2 %

(Respecto a su PIB)

Recurrió al rescate de la UE cuando su prima de riesgo se encontraba en torno a los 600 puntos básicos.





PORTUGAL:

Déficit: 9,1 %
Deuda: 93%

(Respecto a su PIB)

Recurrió al rescate de la UE cuando su prima de riesgo se cifraba en unos 500 puntos básicos.





ESPAÑA:

Déficit: 9,2 %
Deuda: 60,1%

(Respecto a su PIB)








ITALIA:

Déficit: 4,6 %
Deuda: 119% (la 3ª mayor del mundo, tan sólo superada por Estados Unidos y Japón).

(Respecto a su PIB)










En el caso de España e Italia, la prima de riesgo ha superado los 330 puntos en Madrid y los 300 en Roma, rebasando en ambos casos su récord máximo desde que nació el euro en 1999.

Es difícil prever su evolución debido a la extrema sensibilidad de estos indicadores, pero varios expertos citados por el diario El País consideran que España, y sobre todo Italia, no resistirían los niveles alcanzados por Grecia, Irlanda o Portugal.

BÉLGICA

Déficit: 4,1%
Deuda: 96,8 %

(Respecto a su PIB)






Media de la Unión Europea (27 Estados miembros)

Déficit: 6,4 %
Deuda: 80 %

Media de la Eurozona (17 países que comparten el euro)

Déficit: 6 %
Deuda: 85,1 %