jueves, 26 de noviembre de 2009

Objetivos truncados


La Unión Europea tenía la mente puesta en dos prioridades: el Tratado de Lisboa para consolidarse como agente global, y la consecución de la llamada “Estrategia de Lisboa”, una serie de objetivos a corto plazo que situarían a Europa como una gran potencia mundial.

Hoy, a poco más de un mes para que se cumpla la fecha límite de dicha estrategia, no hacemos más que encontrar malas noticias por todos lados.

El reciente presentado informe sobre avances en educación y formación es decepcionante. Resulta que la mayoría de países dedican partidas presupuestarias insuficientes a un sector que debe ser la base de una sociedad.

Resultado: cuatro de los cinco objetivos no se han conseguido. Y eso contando con la presencia de los países nórdicos, que ahí están para hacer subir un poco la media comunitaria, y la frustrante media española. Tales objetivos son la participación de adultos en el aprendizaje permanente, la reducción del porcentaje de abandono escolar, el incremento del número de jóvenes que finalizan el segundo ciclo de enseñanza secundaria y la capacidad de lectura de los jóvenes de 15 años.

Este ejemplo se repite en todos los sectores, sobre todo en los relativos al empleo de la mujer y reinserción laboral de personas de avanzada edad que han perdido su empleo, algo que claramente se ha encrudecido con la crisis en la que aún seguimos todos inmersos por mucho que se hable de resultados macroeconómicos positivos.

Y aquí se muestra, una vez más, la dificultad que tiene la UE como macro-gobierno de poder establecer políticas que lleguen a funcionar; al ser la institución más alta, tiene que contar con que los gobiernos nacionales, regionales y locales compartan sus prioridades. La consecución de resultados se verá siempre mermada porque en la mayoría de los casos eso no es así.

Acceso al documento con los datos estadísticos país por país:

Somalia y los piratas

La piratería no es, con mucho, un fenómeno nuevo. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado un nuevo modus operandi en las costas de Somalia, con formas más avanzadas, sofisticadas y profesionales.

Con motivo de la decisión de los ministros de la Unión Europea de tomar acción y lanzar una campaña que estabilice y asegure la zona, uno de los think tanks más importantes de Bruselas, el Centre for European Policy Studies (CEPS) organizó una conferencia con relevantes personalidades y expertos que discutieron el tema y arrojaron datos que no conocemos por los medios de comunicación.

En 2008, se calcula que la cantidad de rescates pagados a piratas sumó hasta 45 millones de dólares. Se estima también que desde 1995 hasta hoy día, 730 personas han muerto o se han dado por muertas, alrededor de 3.850 marineros fueron tomados como rehenes, unos 230 fueron secuestrados y rescatados, cerca de 800 han sido seriamente heridos y cientos más han sido amenazados con pistolas y cuchillos.

Los problemas crónicos de gobernanza y seguridad en Somalia empezaron en 1991, cuando el por entonces presidente Barre fue derrocado tras una guerra civil. La situación dividió al país en clanes que luchaban por la supervivencia con Estados Unidos por un lado y Rusia por otro proporcionando armas. Hoy Somalia como tal no existe, es un territorio dividido en pequeños estados y facciones independientes a pesar de que 14 gobiernos formados en el exilio han intentado gobernar fracasando en el intento.

Jonathan Stevenson, profesor de la Escuela de Guerra Naval de Estados Unidos, añadió un inquietante punto al debate: hay indicios y pruebas de que los piratas somalíes están ligados al terrorismo de Al Qaeda, a pesar de que otros ponentes de la sala rechazaron esa posibilidad tajantemente. Hasta aseguró la existencia de un grupo islámico que pretende crear un macro estado fundamentalista aprovechando el vacío de poder. Interrogantes que no se pueden contestar hoy por hoy, esperemos que la administración norteamericana no se obsesione demasiado con esta región porque lo que necesita es, antes que nada, que se dejen de explotar sus recursos y se destine ayuda al desarrollo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Carta a Anna

Con motivo de la celebración durante estos días de la cumbre UE-Rusia en Estocolmo, el Parlamento Europeo rindió ayer su particular homenaje a la periodista rusa Anna Politkovskaya, asesinada en su casa del centro de Moscú el 7 de octubre de 2006, día del cumpleaños del por entonces presidente ruso, Vladimir Putin, con el que la periodista había sido tan crítica.

Desde el trágico suceso, la ONG Reporteros Sin Fronteras lucha incansablemente contra la impunidad y por que se abra una verdadera vía de investigación que ponga en un aprieto a más de uno. Miembros de esta organización, y en colaboración con el partido de los Verdes en el Parlamento Europeo, se exhibió “Letter to Anna”, un documental que acerca los últimos años de actividad incansable de Politkovskaya, sus visitas a aquellos que sufrían las injusticias del régimen, las víctimas de la guerra de Chechenia. Probablemente esa capacidad de escuchar, de servir de eco a los olvidados, de su virtud a la hora de aportar calma a la impotencia haya sido su mayor legado.

Ella misma confiesa en el documental sentirse consciente del peligro que corría por ser una voz incómoda para el kremlin. Y finalmente acabó pagando las consecuencias de tener la valentía de alzar la voz y denunciar los hechos tal y como son. Sus crónicas en Novaya Gazeta, el periódico ruso para el que trabajaba, y los libros que pudo publicar, deberían convertirse en materia obligatoria en muchas universidades.

Su propia muerte tuvo más trascendencia que todo el trabajo que hizo en vida, y su caso es el más sonado de los tantos asesinatos perpretados contra periodistas en Rusia. En febrero de 2009 se celebró un juicio-farsa del que no salió ningún culpable por falta de pruebas. La impunidad reina en la justicia rusa. Sergeï Sokolov, redactor jefe de Novaya Gazeta y ponente del debate de ayer en el Parlamento, vive en primera persona y a diario este drama, y mostró su preocupación por la obsesión del régimen con la prensa, que llega a controlar hasta los periódicos pequeños que tan sólo distribuyen 400 copias.
La presencia de Ilya Politkovsky, hijo de la periodista y de su abogada, que están recogiendo firmas para que se abra una investigación independiente y justa, añadió emoción al evento, en una sala que pocas veces he visto tan repleta.

Y os dejo con la ilustración del viñetista Danziger, del periódico New York Times, del día posterior a su muerte. ¿Era el regalo de cumpleaños que esperaba Putin?

* La escuela rusa de periodismo, la historia de Politkovskaya

martes, 17 de noviembre de 2009

Es cosa de dos

Lamentablemente, es así. Me enfada oír hablar de un G-2 compuesto por Estados Unidos y China, y también de las reuniones que mantienen Hu Hintao y Obama, en las que parecen tomar decisiones como si fueran los dueños del mundo, y como si sus países fueran los únicos que importan.

Y como solo importan ellos, qué más dará que el medio ambiente se resienta de sus políticas de consumo masivo y producción acelerada. Lo único importante es crecer rápido y crear dinero, de la manera que sea. Porque como China es quien es, conviene ser su amigo y tener buenas relaciones, obviando los excesos en derechos humanos, bandera de la que se hacen tan valedores los presidentes estadounidenses, y excusa que ponen para no levantar el bloqueo a Cuba.

Sólo un par de menciones a los derechos humanos y cuatro palabras sobre cambio climático no son suficientes. Si pusieran la misma voluntad que ha habido a la hora de cerrar acuerdos comerciales y estrategias de mercado seguro que podrían hacer del mundo un lugar mejor, puesto que visto está que dependemos de lo que se habla en los despachos de estos señores.

El mundo no es un G-2 ni un G-8 ni un G-20 ampliado. Esas reuniones elitistas deberían suprimirse y sustituirlas por foros internacionales de ideas que traten de los temas verdaderamente urgentes. La Unión Europea se ha propuesto que para 2020, el 20% de la energía producida sea limpia, y dejó la puerta abierta para subir ese porcentaje al 30% si otros países se sumaban a lo mismo. Pero visto está que el dinero debe ir a salvar bancos de problemas en los que nos han metido ellos solitos y a dar ayudas a los que más tienen para que terminen con beneficios a final de año.
--
** Foto: viñeta de Romeu de El País 17/11/2009

viernes, 13 de noviembre de 2009

Lo absurdo del nombre

Suele ocurrir que las relaciones internacionales a veces están regidas por factores estúpidos, bloqueadas por nimiedades insignificantes; paradas o inexistentes por el distanciamiento de dos partes que no se entienden, y fuera de toda lógica respondiendo, en la mayoría de las ocasiones, a razones nacionalistas. Es el caso del histórico conflicto que mantiene Grecia con Macedonia.

Poco queda de la legendaria Macedonia de Alejandro Magno. Y muchos siglos han pasado desde entonces, años que han transformando el lugar y han re-escrito su historia. Mucho tiempo pasó tras la decadencia griega, y los Balcanes y Grecia se vieron durante siglos subyugados a la feroz doctrina del imperio otomano. La lluvia de países que han salido de la “madre Yugoslavia” dio a luz a la pequeña Macedonia, quien siempre se ha visto en competencia con Grecia por el nombre. Los primeros se aferran a la historia, y los segundos tachan este comportamiento de uso y manipulación histórico. Hoy en día, sólo el 1% del territorio macedonio corresponde con la Macedonia magna.

En 1991 Macedonia proclamó su independencia de Yugoslavia, y desde ese primer momento empezaron las disputas con su nombre. El reconocimiento internacional del nuevo país se vio retrasado por la objeción de Grecia, que reclamaba el símbolo de la bandera y el nombre como elementos helénicos. Fue así como en 1933, en el marco de Naciones Unidas, el pequeño país de los Balcanes tuvo que buscar una solución provisional, que se encontró con la denominación como Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM), solución provisional que sigue vigente hoy día, cuando sólo 40 estados reconocen al país con su nombre constitucional, República de Macedonia.

Igual de vigente sigue la lucha greco-macedonia. Grecia ahora bloquea las negociaciones de la UE para la posible adhesión de Macedonia por el mismo motivo del nombre.

En este debate también entra Bulgaria, en cuyo territorio hay una población que también tiene el nombre de Macedonia.

En el Parlamento europeo, diversos eurodiputados han mostrado su preocupación al observar que en ARYM se está creando un enfrentamiento desde el gobierno, con discursos nacionalistas y de rencor del primer ministro conservador George Ivanov. Esta retórica nacionalista no hace sino crear fricciones con Bulgaria y Grecia, algo nada bueno para la estabilidad en la región.

Es triste que el debate para la adhesión de Macedonia a la UE se centre en el tema del nombre; primero deberían preocuparse de los problemas internos de corrupción, la independencia del sistema judicial y la poca confianza de los macedonios en el gobierno. Las últimas elecciones, en 2006, apenas salvaron el límite mínimo de participación al rondar éste el 42%.

Por otro lado, los temores griegos son infundados porque ARYM no piensa reclamar la Macedonia griega, tampoco supone ningún peligro para Grecia puesto que ni pertenece a la OTAN y su territorio es cuatro veces más pequeño.

Y por último, cuanto más largo se empeñen en ponerle el nombre, más diremos Macedonia los individuos de a pie. ¿O quién se refiere a Alemania como “República Federal Alemana”?






*A la izquierda, primera bandera macedonia tras su independencia en el 91, que tuvo que modificarse en 1995 como exigencia griega y tras el bloqueo comercial que le impuso el país heleno debido al símbolo que aparece, el Sol de Vergina, que es el elemento central de la Macedonia griega. La versión final de la bandera, a la derecha.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Malas buenas noticias

La Comisión Europea presentó el mes pasado el informe sobre la evolución de Croacia en su camino hacia la UE. Sus resultados le convierten en el país más adelantado y ya se afirma que será el miembro número 28 al preverse que para finales de 2010 habrá avanzado en todos los criterios que se le exigen.

El Parlamento europeo ha tenido hoy un intercambio de puntos de vista con Vladimir Drobnjak, negociador jefe de Croacia, en el que ha mostrado su satisfacción y al mismo tiempo ha aprovechado para meter prisa a la UE. El gobierno de Zagreb quiere culminar cuanto antes todas las negociaciones y ha demostrado suficiente voluntad al iniciar el diálogo con Eslovenia por sus problemas fronterizos.

El dato más preocupante: que haya un gobierno europeísta no significa que su sociedad lo sea. En este caso, Croacia está experimentando un euroescepticismo galopante; el punto pendiente más importante y que no aparece en la lista de requisitos es el apoyo popular a la UE. En los últimos meses se han publicado encuestas negativas sobre Europa y parece que el espíritu antieuropeo está en alza.

En primer lugar, la Conferencia Episcopal –siguiendo su política de meterse en todos los asuntos- ya se ha manifestado reacia a la adhesión si ésta significa ceder ante Eslovenia. No se puede permitir que el diálogo beligerante de la Iglesia pueda traer reminiscencias del trágico conflicto de los Balcanes en los 90, y parece que así está siendo. El discurso de los curas está calando en la población, aún sensible a un conflicto que permanece en la memoria de muchos y lo que es peor, que se está trasmitiendo a la mentalidad de las nuevas generaciones.

Por otro lado, los croatas parecen tener la sensación de que la UE no hace más que crear obstáculos ficticios para retrasar su entrada. El reciente caso de Islandia, que parece que va a protagonizar una entrada sencilla y acelerada a las instituciones europeas, no ha hecho más que irritar a los croatas, que llevan haciendo los deberes durante años.

Sí es cierto que Croacia todavía tiene trabajo pendiente en conseguir un sistema judicial independiente, una lucha eficaz contra el crimen organizado y en materia de refugiados de guerra y respeto a las minorías. Esto no les evita tener la sensación de que se les está aplicando un rasero diferente que al resto de países miembros.

Lo que menos necesita la Unión Europea es que su próximo aliado tenga un espíritu euroescéptico antes incluso de entrar a formar parte de las instituciones. La administración croata tiene que centrarse en dar a conocer la estabilidad y prosperidad que puede exportar la UE a un país que sigue avanzando a paso de tortuga.
*En la foto, el Parlamento Europeo (Bruselas)

Conocer la UE

El gran problema de la Unión Europea es que transmite una sensación de lejanía con respecto a los ciudadanos. Es un sentir general la sensación de que la política que se hace en Bruselas no tiene nada que ver con el individuo de a pie. Pero, para bien o para mal, sí que tiene que ver y cada vez más.

Comprender la UE es complicado. En Bruselas son conscientes y por eso existen diversos portales web que lo explican todo de una manera sencilla y a la vez profundizada. El problema es que no terminan de calar y nadie los conoce. La web principal de la UE es
www.europa.eu y tiene información para navegar durante días y convertirte en un experto sin tener que leer textos complicados.

Por otra parte, la bookshop pone a disposición de cualquiera todo tipo de documentos, folletos, panfletos informativos, publicaciones explicativas… de manera física y gratuita, que se remite por correo a casa sin importar el Estado de la UE en que te encuentres. El site es
http://bookshop.europa.eu/ y es fácil y rápido de utilizar si necesitas información de cualquier tema en concreto. Yo lo he probado y llega a casa en sólo unos días.

La Unión Europea, además, permite a todo el que quiera consultar toda la legislación que se desarrolla, es éste un tema más enfocado a especialistas, pero supone una valiosa fuente de información primaria, rápida y gratuita para periodistas, por ejemplo. El site:
http://eur-lex.europa.eu/

Por otro lado, también se puede tener acceso a todas las notas de prensa y noticias oficiales con un mecanismo de búsqueda muy sencillo:
http://europa.eu/rapid/

La lástima es que la mayoría de estas páginas web aún siguen siendo un misterio para todos los europeos en general, y lo que es peor, para los profesionales de la información o los profesionales jurídicos.