lunes, 7 de diciembre de 2009

Palabra de Delors

Jacques Delors es una de las figuras más respetadas y emblemáticas de la Unión Europea; ha sido siempre un punto de referencia y alguien a quien escuchar. Ejerció durante 10 años la presidencia de la Comisión Europea y aún hoy se le echa en falta mirando a los líderes de la actual UE. Ni Van Rompuy, presidente del Consejo, ni Barroso, presidente de la Comisión ni Jerzy Buzek, presidente del Parlamento Europeo, logran ejercer una política de influencia que impulse a la UE hacia los objetivos que se lleva planteando durante años.

El diario ‘El País’ ofrece hoy una interesante entrevista con el añorado Delors, que hoy cuenta con un edificio a su nombre, el de la sede del Comité de las Regiones.

En ella hace un repaso del panorama mundial actual, del que me quedo con las siguientes ideas relativas a la Unión Europea:

- “Los gobiernos arrinconan el método comunitario, recurren a intereses particulares. Si hubiera que cambiarlo, habría que poder prescindir de los que siempre frenan. Porque un Estado miembro puede decir, "me voy". Pero falta una disposición que diga: "Querido amigo, no está de acuerdo en nada, así que fuera".

- “La incorporación de Grecia, España y Portugal fue un milagro, fueron unos socios perfectos, entusiastas, incitadores. Ese periodo fue magnífico. Con los países del Este quizá ha sido más difícil. No nos conocíamos tan bien. Pero al fin y al cabo eso subraya que Europa es capaz de hacer grandes cosas”.

- “Tenemos algunos deberes históricos, por ejemplo en los Balcanes. La motivación de los padres fundadores era establecer la paz”.

- “Necesitamos líderes que no barran para casa, que tengan visión a largo plazo y defiendan los intereses comunes”

Entrevista íntegra:

jueves, 3 de diciembre de 2009

Buen comienzo

Si dicen que las primeras impresiones son las que cuentan, la flamante Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Seguridad, la Baronesa Catherine Ashton, puede estar tranquila. En su segundo día de trabajo en el puesto, se enfrentó a las preguntas de la Comisión de asuntos exteriores del Parlamento Europeo dejando un generalizado buen sabor de boca.

El intercambio de ideas se celebró en el gran hemiciclo del Parlamento, dada la expectación ante el encuentro, y desde luego era difícil encontrar a simple vista una sola butaca vacía. Los eurodiputados recibieron a Ashton ansiosos de respuestas y con muchas dudas sobre las líneas generales que seguiría la política exterior de la UE en los próximos años, pero todos se quedaron sin una sola pista porque la británica optó por la prudencia y por ser comedida en los temas más delicados.

Así, mediante una disculpa “por tan sólo llevar dos días en el cargo” y por la necesidad de ponerse al día con su predecesor en el cargo, Javier Solana (del que dijo que “es un privilegio para la UE”) y asesores, no quiso posicionarse sobre Cuba, Honduras o Afganistán.

Sí fue más clara con Irán, haciendo mención a que se deben aplicar sanciones ante los últimos acontecimientos.

Ashton defendió su trayectoria y la consideró óptima para desarrollar su actual puesto ante las críticas de muchos eurodiputados, especialmente los liberales británicos, que por atacar hasta intentaron (sin éxito) sacar algún trapo sucio de su pasado. Hasta le llegaron a decir que “ha surgido de la nada”. La Baronesa acabó con todas las dudas cuando terminó por decir: “Quizá yo no sea su candidata ideal, pero he sido la candidata de los 27 y lo haré lo mejor que pueda”, tras lo cual el hemiciclo estalló en sonoros aplausos.

Con su larga trayectoria en el Partido Laborista, Ashton abogó por una “quiet diplomacy” o diplomacia tranquila, algo que define aún más su perfil recatado sin grandes pretensiones de protagonismo. Es más, literalmente dijo que “se consiguen mejores resultados sin protagonismos innecesarios”. Su perfil la coloca como buena negociadora y mediadora tras sus experiencias de negociaciones con China, Rusia o Estados Unidos.

Además, aseguró que no piensa ser una extensión del Foreign Office británico y que en su país siempre ha sido conocida por su perfil europeísta.

Lo más positivo fue su voluntad y disposición para tener encuentros periódicos con el Parlamento, que recordemos es la única institución elegida directamente por los ciudadanos. Veremos si lo cumple.
--
* Foto: Ashton, durante su ponencia, se encuentra a la derecha, junto al presidente de la Comisión parlamentaria de Asuntos Exteriores, secretario y otro miembro. La foto la realicé yo mismo, de ahí que sea desde tan lejos... (pulsar sobre ella para verla ampliada)

martes, 1 de diciembre de 2009

Irak

Desde que en 2003 Estados Unidos decidiera invadir Irak, raro ha sido el día en que no nos hayan llegado noticias sobre las barbaridades y los baños de sangre perpetrados desde que el terrorismo se apoderó del país. Una nueva investigación sobre la Guerra de Irak está teniendo lugar en Londres, y precisamente será Tony Blair quien una vez más tendrá que rendir cuentas sobre sus decisiones. Lo más seguro es que tal investigación no vaya a tener ninguna consecuencia importante, pero mientras sirva para poner en un aprieto a varios sinvergüenzas, bienvenida sea.

Hoy en Irak no puede decirse que se respire democracia a pesar de que hayan despuesto al dictador y haya elecciones, sino que atraviesa un momento crítico: el terrorismo sigue arrasando el país y las políticas de su gobierno, que se supone debe consolidarse, no hacen mucho por la situación de los derechos humanos.

La Unión Europea ha manifestado recientemente su inquietud por el hecho de que al menos 117 personas hayan sido ejecutadas desde mayo este año (aunque el número real posiblemente sea mucho mayor del conocido). Lo peor es que cerca de 900 están en el corredor de la muerte tras haber agotado ya todo recurso legal y lo preocupante es que el gobierno iraquí se esté planteando hacer las ejecuciones públicas.

Los interrogatorios con torturas no se acabaron con la era Hussein, y la pena de muerte sigue siendo una triste realidad.

Los grupos más vulnerables de la sociedad siguen arrinconados, los defensores de los derechos humanos siguen siendo perseguidos, las mujeres acorraladas, especialmente toda aquella que destaque más de lo apropiado, como las funcionarias, abogadas militantes o periodistas.

Las amenazas de grupos insurgentes van dirigidas a todas aquellas que se atrevan a representar a cualquier mujer que tenga la osadía de querer separarse de su marido o a aquellas que facilitan protección a muchachas en situación vulnerable.

Por otro lado, los periodistas son perseguidos y muertos a manos de las milicias y la libertad de expresión es una utopía. Y para colmo, la sensación de impunidad es reinante.

--
**En la foto, mezquita de Samarra tras un atentado en 2006. Es difícil encontrar una foto con Irak que no esté relacionada con la guerra.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Objetivos truncados


La Unión Europea tenía la mente puesta en dos prioridades: el Tratado de Lisboa para consolidarse como agente global, y la consecución de la llamada “Estrategia de Lisboa”, una serie de objetivos a corto plazo que situarían a Europa como una gran potencia mundial.

Hoy, a poco más de un mes para que se cumpla la fecha límite de dicha estrategia, no hacemos más que encontrar malas noticias por todos lados.

El reciente presentado informe sobre avances en educación y formación es decepcionante. Resulta que la mayoría de países dedican partidas presupuestarias insuficientes a un sector que debe ser la base de una sociedad.

Resultado: cuatro de los cinco objetivos no se han conseguido. Y eso contando con la presencia de los países nórdicos, que ahí están para hacer subir un poco la media comunitaria, y la frustrante media española. Tales objetivos son la participación de adultos en el aprendizaje permanente, la reducción del porcentaje de abandono escolar, el incremento del número de jóvenes que finalizan el segundo ciclo de enseñanza secundaria y la capacidad de lectura de los jóvenes de 15 años.

Este ejemplo se repite en todos los sectores, sobre todo en los relativos al empleo de la mujer y reinserción laboral de personas de avanzada edad que han perdido su empleo, algo que claramente se ha encrudecido con la crisis en la que aún seguimos todos inmersos por mucho que se hable de resultados macroeconómicos positivos.

Y aquí se muestra, una vez más, la dificultad que tiene la UE como macro-gobierno de poder establecer políticas que lleguen a funcionar; al ser la institución más alta, tiene que contar con que los gobiernos nacionales, regionales y locales compartan sus prioridades. La consecución de resultados se verá siempre mermada porque en la mayoría de los casos eso no es así.

Acceso al documento con los datos estadísticos país por país:

Somalia y los piratas

La piratería no es, con mucho, un fenómeno nuevo. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado un nuevo modus operandi en las costas de Somalia, con formas más avanzadas, sofisticadas y profesionales.

Con motivo de la decisión de los ministros de la Unión Europea de tomar acción y lanzar una campaña que estabilice y asegure la zona, uno de los think tanks más importantes de Bruselas, el Centre for European Policy Studies (CEPS) organizó una conferencia con relevantes personalidades y expertos que discutieron el tema y arrojaron datos que no conocemos por los medios de comunicación.

En 2008, se calcula que la cantidad de rescates pagados a piratas sumó hasta 45 millones de dólares. Se estima también que desde 1995 hasta hoy día, 730 personas han muerto o se han dado por muertas, alrededor de 3.850 marineros fueron tomados como rehenes, unos 230 fueron secuestrados y rescatados, cerca de 800 han sido seriamente heridos y cientos más han sido amenazados con pistolas y cuchillos.

Los problemas crónicos de gobernanza y seguridad en Somalia empezaron en 1991, cuando el por entonces presidente Barre fue derrocado tras una guerra civil. La situación dividió al país en clanes que luchaban por la supervivencia con Estados Unidos por un lado y Rusia por otro proporcionando armas. Hoy Somalia como tal no existe, es un territorio dividido en pequeños estados y facciones independientes a pesar de que 14 gobiernos formados en el exilio han intentado gobernar fracasando en el intento.

Jonathan Stevenson, profesor de la Escuela de Guerra Naval de Estados Unidos, añadió un inquietante punto al debate: hay indicios y pruebas de que los piratas somalíes están ligados al terrorismo de Al Qaeda, a pesar de que otros ponentes de la sala rechazaron esa posibilidad tajantemente. Hasta aseguró la existencia de un grupo islámico que pretende crear un macro estado fundamentalista aprovechando el vacío de poder. Interrogantes que no se pueden contestar hoy por hoy, esperemos que la administración norteamericana no se obsesione demasiado con esta región porque lo que necesita es, antes que nada, que se dejen de explotar sus recursos y se destine ayuda al desarrollo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Carta a Anna

Con motivo de la celebración durante estos días de la cumbre UE-Rusia en Estocolmo, el Parlamento Europeo rindió ayer su particular homenaje a la periodista rusa Anna Politkovskaya, asesinada en su casa del centro de Moscú el 7 de octubre de 2006, día del cumpleaños del por entonces presidente ruso, Vladimir Putin, con el que la periodista había sido tan crítica.

Desde el trágico suceso, la ONG Reporteros Sin Fronteras lucha incansablemente contra la impunidad y por que se abra una verdadera vía de investigación que ponga en un aprieto a más de uno. Miembros de esta organización, y en colaboración con el partido de los Verdes en el Parlamento Europeo, se exhibió “Letter to Anna”, un documental que acerca los últimos años de actividad incansable de Politkovskaya, sus visitas a aquellos que sufrían las injusticias del régimen, las víctimas de la guerra de Chechenia. Probablemente esa capacidad de escuchar, de servir de eco a los olvidados, de su virtud a la hora de aportar calma a la impotencia haya sido su mayor legado.

Ella misma confiesa en el documental sentirse consciente del peligro que corría por ser una voz incómoda para el kremlin. Y finalmente acabó pagando las consecuencias de tener la valentía de alzar la voz y denunciar los hechos tal y como son. Sus crónicas en Novaya Gazeta, el periódico ruso para el que trabajaba, y los libros que pudo publicar, deberían convertirse en materia obligatoria en muchas universidades.

Su propia muerte tuvo más trascendencia que todo el trabajo que hizo en vida, y su caso es el más sonado de los tantos asesinatos perpretados contra periodistas en Rusia. En febrero de 2009 se celebró un juicio-farsa del que no salió ningún culpable por falta de pruebas. La impunidad reina en la justicia rusa. Sergeï Sokolov, redactor jefe de Novaya Gazeta y ponente del debate de ayer en el Parlamento, vive en primera persona y a diario este drama, y mostró su preocupación por la obsesión del régimen con la prensa, que llega a controlar hasta los periódicos pequeños que tan sólo distribuyen 400 copias.
La presencia de Ilya Politkovsky, hijo de la periodista y de su abogada, que están recogiendo firmas para que se abra una investigación independiente y justa, añadió emoción al evento, en una sala que pocas veces he visto tan repleta.

Y os dejo con la ilustración del viñetista Danziger, del periódico New York Times, del día posterior a su muerte. ¿Era el regalo de cumpleaños que esperaba Putin?

* La escuela rusa de periodismo, la historia de Politkovskaya

martes, 17 de noviembre de 2009

Es cosa de dos

Lamentablemente, es así. Me enfada oír hablar de un G-2 compuesto por Estados Unidos y China, y también de las reuniones que mantienen Hu Hintao y Obama, en las que parecen tomar decisiones como si fueran los dueños del mundo, y como si sus países fueran los únicos que importan.

Y como solo importan ellos, qué más dará que el medio ambiente se resienta de sus políticas de consumo masivo y producción acelerada. Lo único importante es crecer rápido y crear dinero, de la manera que sea. Porque como China es quien es, conviene ser su amigo y tener buenas relaciones, obviando los excesos en derechos humanos, bandera de la que se hacen tan valedores los presidentes estadounidenses, y excusa que ponen para no levantar el bloqueo a Cuba.

Sólo un par de menciones a los derechos humanos y cuatro palabras sobre cambio climático no son suficientes. Si pusieran la misma voluntad que ha habido a la hora de cerrar acuerdos comerciales y estrategias de mercado seguro que podrían hacer del mundo un lugar mejor, puesto que visto está que dependemos de lo que se habla en los despachos de estos señores.

El mundo no es un G-2 ni un G-8 ni un G-20 ampliado. Esas reuniones elitistas deberían suprimirse y sustituirlas por foros internacionales de ideas que traten de los temas verdaderamente urgentes. La Unión Europea se ha propuesto que para 2020, el 20% de la energía producida sea limpia, y dejó la puerta abierta para subir ese porcentaje al 30% si otros países se sumaban a lo mismo. Pero visto está que el dinero debe ir a salvar bancos de problemas en los que nos han metido ellos solitos y a dar ayudas a los que más tienen para que terminen con beneficios a final de año.
--
** Foto: viñeta de Romeu de El País 17/11/2009

viernes, 13 de noviembre de 2009

Lo absurdo del nombre

Suele ocurrir que las relaciones internacionales a veces están regidas por factores estúpidos, bloqueadas por nimiedades insignificantes; paradas o inexistentes por el distanciamiento de dos partes que no se entienden, y fuera de toda lógica respondiendo, en la mayoría de las ocasiones, a razones nacionalistas. Es el caso del histórico conflicto que mantiene Grecia con Macedonia.

Poco queda de la legendaria Macedonia de Alejandro Magno. Y muchos siglos han pasado desde entonces, años que han transformando el lugar y han re-escrito su historia. Mucho tiempo pasó tras la decadencia griega, y los Balcanes y Grecia se vieron durante siglos subyugados a la feroz doctrina del imperio otomano. La lluvia de países que han salido de la “madre Yugoslavia” dio a luz a la pequeña Macedonia, quien siempre se ha visto en competencia con Grecia por el nombre. Los primeros se aferran a la historia, y los segundos tachan este comportamiento de uso y manipulación histórico. Hoy en día, sólo el 1% del territorio macedonio corresponde con la Macedonia magna.

En 1991 Macedonia proclamó su independencia de Yugoslavia, y desde ese primer momento empezaron las disputas con su nombre. El reconocimiento internacional del nuevo país se vio retrasado por la objeción de Grecia, que reclamaba el símbolo de la bandera y el nombre como elementos helénicos. Fue así como en 1933, en el marco de Naciones Unidas, el pequeño país de los Balcanes tuvo que buscar una solución provisional, que se encontró con la denominación como Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM), solución provisional que sigue vigente hoy día, cuando sólo 40 estados reconocen al país con su nombre constitucional, República de Macedonia.

Igual de vigente sigue la lucha greco-macedonia. Grecia ahora bloquea las negociaciones de la UE para la posible adhesión de Macedonia por el mismo motivo del nombre.

En este debate también entra Bulgaria, en cuyo territorio hay una población que también tiene el nombre de Macedonia.

En el Parlamento europeo, diversos eurodiputados han mostrado su preocupación al observar que en ARYM se está creando un enfrentamiento desde el gobierno, con discursos nacionalistas y de rencor del primer ministro conservador George Ivanov. Esta retórica nacionalista no hace sino crear fricciones con Bulgaria y Grecia, algo nada bueno para la estabilidad en la región.

Es triste que el debate para la adhesión de Macedonia a la UE se centre en el tema del nombre; primero deberían preocuparse de los problemas internos de corrupción, la independencia del sistema judicial y la poca confianza de los macedonios en el gobierno. Las últimas elecciones, en 2006, apenas salvaron el límite mínimo de participación al rondar éste el 42%.

Por otro lado, los temores griegos son infundados porque ARYM no piensa reclamar la Macedonia griega, tampoco supone ningún peligro para Grecia puesto que ni pertenece a la OTAN y su territorio es cuatro veces más pequeño.

Y por último, cuanto más largo se empeñen en ponerle el nombre, más diremos Macedonia los individuos de a pie. ¿O quién se refiere a Alemania como “República Federal Alemana”?






*A la izquierda, primera bandera macedonia tras su independencia en el 91, que tuvo que modificarse en 1995 como exigencia griega y tras el bloqueo comercial que le impuso el país heleno debido al símbolo que aparece, el Sol de Vergina, que es el elemento central de la Macedonia griega. La versión final de la bandera, a la derecha.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Malas buenas noticias

La Comisión Europea presentó el mes pasado el informe sobre la evolución de Croacia en su camino hacia la UE. Sus resultados le convierten en el país más adelantado y ya se afirma que será el miembro número 28 al preverse que para finales de 2010 habrá avanzado en todos los criterios que se le exigen.

El Parlamento europeo ha tenido hoy un intercambio de puntos de vista con Vladimir Drobnjak, negociador jefe de Croacia, en el que ha mostrado su satisfacción y al mismo tiempo ha aprovechado para meter prisa a la UE. El gobierno de Zagreb quiere culminar cuanto antes todas las negociaciones y ha demostrado suficiente voluntad al iniciar el diálogo con Eslovenia por sus problemas fronterizos.

El dato más preocupante: que haya un gobierno europeísta no significa que su sociedad lo sea. En este caso, Croacia está experimentando un euroescepticismo galopante; el punto pendiente más importante y que no aparece en la lista de requisitos es el apoyo popular a la UE. En los últimos meses se han publicado encuestas negativas sobre Europa y parece que el espíritu antieuropeo está en alza.

En primer lugar, la Conferencia Episcopal –siguiendo su política de meterse en todos los asuntos- ya se ha manifestado reacia a la adhesión si ésta significa ceder ante Eslovenia. No se puede permitir que el diálogo beligerante de la Iglesia pueda traer reminiscencias del trágico conflicto de los Balcanes en los 90, y parece que así está siendo. El discurso de los curas está calando en la población, aún sensible a un conflicto que permanece en la memoria de muchos y lo que es peor, que se está trasmitiendo a la mentalidad de las nuevas generaciones.

Por otro lado, los croatas parecen tener la sensación de que la UE no hace más que crear obstáculos ficticios para retrasar su entrada. El reciente caso de Islandia, que parece que va a protagonizar una entrada sencilla y acelerada a las instituciones europeas, no ha hecho más que irritar a los croatas, que llevan haciendo los deberes durante años.

Sí es cierto que Croacia todavía tiene trabajo pendiente en conseguir un sistema judicial independiente, una lucha eficaz contra el crimen organizado y en materia de refugiados de guerra y respeto a las minorías. Esto no les evita tener la sensación de que se les está aplicando un rasero diferente que al resto de países miembros.

Lo que menos necesita la Unión Europea es que su próximo aliado tenga un espíritu euroescéptico antes incluso de entrar a formar parte de las instituciones. La administración croata tiene que centrarse en dar a conocer la estabilidad y prosperidad que puede exportar la UE a un país que sigue avanzando a paso de tortuga.
*En la foto, el Parlamento Europeo (Bruselas)

Conocer la UE

El gran problema de la Unión Europea es que transmite una sensación de lejanía con respecto a los ciudadanos. Es un sentir general la sensación de que la política que se hace en Bruselas no tiene nada que ver con el individuo de a pie. Pero, para bien o para mal, sí que tiene que ver y cada vez más.

Comprender la UE es complicado. En Bruselas son conscientes y por eso existen diversos portales web que lo explican todo de una manera sencilla y a la vez profundizada. El problema es que no terminan de calar y nadie los conoce. La web principal de la UE es
www.europa.eu y tiene información para navegar durante días y convertirte en un experto sin tener que leer textos complicados.

Por otra parte, la bookshop pone a disposición de cualquiera todo tipo de documentos, folletos, panfletos informativos, publicaciones explicativas… de manera física y gratuita, que se remite por correo a casa sin importar el Estado de la UE en que te encuentres. El site es
http://bookshop.europa.eu/ y es fácil y rápido de utilizar si necesitas información de cualquier tema en concreto. Yo lo he probado y llega a casa en sólo unos días.

La Unión Europea, además, permite a todo el que quiera consultar toda la legislación que se desarrolla, es éste un tema más enfocado a especialistas, pero supone una valiosa fuente de información primaria, rápida y gratuita para periodistas, por ejemplo. El site:
http://eur-lex.europa.eu/

Por otro lado, también se puede tener acceso a todas las notas de prensa y noticias oficiales con un mecanismo de búsqueda muy sencillo:
http://europa.eu/rapid/

La lástima es que la mayoría de estas páginas web aún siguen siendo un misterio para todos los europeos en general, y lo que es peor, para los profesionales de la información o los profesionales jurídicos.

martes, 27 de octubre de 2009

Stop Blair

Gordon Brown está moviendo hilos en sus gabinetes y ha pedido a dos de sus más altos funcionarios que presionen discretamente dentro de la Unión Europea para mover un viento de favor a la candidatura de Tony Blair (en la parte izquierda de la viñeta) para la presidencia del Consejo de la UE. Ambos han reconocido que no será tarea fácil, dada la inquietud que despierta entre los más europeístas, pero Blair se aferra a su ambición y parece estar preparando una intensa campaña, gran parte de la cual se desarrollará en el interior de los despachos.

El viñetista Steve Bell del periódico británico The Guardian, profundamente crítico con Tony Blair, lo equipara con Radovan Karadzic, que será juzgado por crímenes de guerra y genocidio durante la guerra de Bosnia. Es así como Bell llama a uno y a otro criminales de guerra, los trata de tú a tú, de igual a igual, aunque sólo uno esté siendo juzgado; es así como no olvida que el apoyo de Blair a la guerra de Irak haya contribuido a llevar al país a una situación insostenible. Y es así como le reprocha sus palabras de: “Yo hice lo que creí correcto”, que efectivamente y como se comprobó después, no era lo que realmente era correcto.

¿Qué pasa con Las Tablas?

Es difícil pensar que un espacio natural tan especial como las Tablas de Daimiel haya sido dejado de la mano de Dios de esta manera. Aún recuerdo mi primera visita, en una excursión con el colegio, cuando pude apreciar las maravillas que nos brinda la naturaleza. Quince años después uno se queda desolado con las noticias que aparecen, con la urgencia por tomar actuaciones, con la idea de que ya es demasiado tarde y de que puede que una recuperación sea imposible porque ya es irreversible.

El mayor problema es que es un tema que viene de lejos. Hace décadas que se viene avisando de la traumática situación de Las Tablas. Y siempre se ha dicho que una construcción eficiente de cañerías subterráneas que permitan la canalización de agua sin que pierda, tardaría demasiado tiempo en construirse. Y con esta excusa, no se ha hecho nada. Algo que si se hubiera empezado hace 30 años ya estaría funcionando. Pero no se puede permitir que del agua del Cigüela que se destina a este parque se pierda por el camino el 95% de la misma. No.

Mientras el gobierno nacional, del que depende el parque, y el gobierno regional se pasan la pelota de un lado a otro, el número de visitantes se desmorona. Pero lo que realmente importa es que cada vez hay menos especies y los pocos humedales con agua albergan cada vez menos flora y fauna. La sobreexplotación y los pozos terminarán arruinando la zona.

Que la Comisión Europea le haya sacado los colores a España puede significar que por fin se tome en serio el asunto. Aunque ya sea demasiado tarde.

lunes, 26 de octubre de 2009

Difícil controversia


El consumo desenfrenado y la obsesión por crecer sin límites y sin escrúpulos han dejado al medio ambiente en una penosa situación, en muchos casos irreversible, y los que realmente pueden hacer algo, los dirigentes mundiales, están tardando demasiado tiempo en llevar a cabo medidas reales.

En el último año no hay conferencia, mitin o debate político que no incluya las palabras “cambio climático”. El culpable: las energías fósiles, tremendamente contaminantes y con fecha de caducidad.

La principal apuesta hoy se centra en el desarrollo de las energías renovables.
Nos las venden como energías verdes, limpias y como única opción viable. Pero detrás de esto se esconden ciertas cuestiones que no salen a relucir.
En primer lugar hay que plantearse si realmente pueden responder a las necesidades que tienen las grandes ciudades, feroces consumidoras y los propios individuos, que nos hemos acostumbrado a unas facilidades y comodidades a las que no muchos están dispuestos a renunciar. El ritmo desproporcionado, la cultura del aire acondicionado. Puede que sea viable para localidades concretas, donde haya muchos días de sol o viento, pero que se alcancen cuotas altas es complicado.

Por otro lado, muchos se quejan de que se están destrozando espacios naturales con gigantescas máquinas como los aerogeneradores o los horrorosos paneles solares. Se necesita ocupar explanadas enteras, donde el sol o el viento sean favorables, para conseguir una productividad no muy alta, y ello supone arramplar en espacios naturales como el mar de Cádiz o en Trafalgar, donde tuvo lugar uno de los mayores combates navales de la historia. Muchas ONG’s y organizaciones medioambientales están poniendo el grito en el cielo.

También, y más importante aún, que la Unión Europea apueste por estas energías significa ampararlas con fondos comunitarios, con subvenciones, lo que está generando que los dueños de los terrenos se embolsen sumas desproporcionadas, que los fabricantes coticen al alza sus actividades y que el dinero europeo se concentre en unas pocas manos, y eso es sensación de despilfarro.

Algunos científicos apuntan que una posibilidad puede ser seguir investigando en energía nuclear, que no produce CO2, para la eliminación de residuos tóxicos y nuevos métodos de almacenamiento de residuos nucleares. Desviar los fondos a estas investigaciones de tal manera que la potente energía nuclear pueda dejar de ser contaminante y permita a su vez abastecer las necesidades de las ciudades.

martes, 20 de octubre de 2009

La duda de Islandia

Islandia ha sido un país duramente azotado por la crisis. En cuestión de poco tiempo se llevó por delante al gobierno de turno, provocando la convocatoria de elecciones anticipadas así como la quiebra del sector bancario y su entera nacionalización. Islandia, siempre reacia a la adhesión a la Unión Europea, se refugia ahora en su paraguas y tiene como objetivo convertirse en miembro de pleno derecho en el año 2012.

La UE, por su parte, ha esperado sólo dos días para dar el visto bueno a la solicitud de adhesión de Islandia y todo parece marcar que su procedimiento de adhesión va a conducirse por la vía Express.

El país nórdico tiene en vigor parte del acervo comunitario, como la pertenencia al espacio Schengen de supresión de controles fronterizos; sin embargo, ha sido éste siempre un país contrario a la adhesión a la UE, muy sensible a su singularidad y a su riqueza pesquera. Ahora se ha resignado a entrar por la puerta rápida, en busca de cobijo ante la crisis, pero lo ha hecho en una votación muy ajustada y por un solo voto de la mayoría necesaria. El gobierno socialdemócrata de Jóhanna Sigurdardóttir necesitó esgrimir votos fuera de su partido porque su formación no goza de mayoría suficiente y los Verdes, grupo político con fuerza en Islandia, no se mostraron conformes en su mayoría.
Su entrada me provoca cierto recelo porque Islandia se sumará tarde o temprano al grupo de países euroescépticos y casi con toda seguridad traerá dificultades a la hora de intentar avanzar en materia de tratados e integración.

sábado, 17 de octubre de 2009

Los problemas de la ampliación

El pasado jueves tuve la oportunidad de asistir a la Comisión Parlamentaria de asuntos exteriores en el Parlamento Europeo donde se analizaban los resultados del informe elaborado por la Comisión sobre los países candidatos para unirse a la Unión Europea.

Fueron más de dos horas que dieron para mucho, pero sobre todo para vislumbrar el poco acuerdo y las muchas dudas sobre la entrada de nuevos países. Algunos grupos se quejaban de las prisas por integrar a nuevos socios, mientras que otros se quejaban de las muchas trabas que se ponen para la entrada.

El punto álgido lo protagonizó el eurodiputado del Partido por la Libertad, facción de extrema derecha que consiguió en las últimas elecciones de Holanda un preocupante 8% de los votos. Su intervención empezó con críticas a los rumanos, a quienes acusó de ladrones y terminó por criticar a Turquía, argumentando que es una cultura islamista, cuya población es un lastre para Europa porque sólo buscan el fin de nuestra civilización para la imposición de la suya.

Hay que decir que Turquía fue quien más recelo suscitó de todo el informe, a pesar de que éste ya era bastante crítico con Ankara. Sus posibilidades de que las negociaciones de adhesión avancen están más alejadas que hace unos años, y la falta de voluntad para que haya una evolución seguirá latente ya que sería un socio que, de entrar en la UE, lo haría convirtiéndose en uno de los de mayor peso político y en votos.

España, como país que asumirá la Presidencia de la UE a partir de enero, ya ha hecho pública si intención de dar incentivos y asistencia a Turquía para que entre en convergencia con todos los puntos que tiene que cumplir para avanzar en su camino hacia Europa.

Olli Rehn (en la foto), comisario para la ampliación, se mostró comedido, educado y optimista. Respondió con talante y dio por sentado que Croacia será el miembro número 28 de la UE en poco más de un año. Nadie se esperaba que fuera a soltar que la Comisión nunca vio 100 % preparados a Rumania y Bulgaria para entrar en la UE, y que si dio su visto bueno fue por la presión de muchos gobernantes europeos.

Quedan pendientes difíciles cuestiones para el futuro; descartando a Islandia, que también lo tendrá fácil de cara a la Unión, quedan pendientes cuestiones como Kosovo, cuyo nombre se cita como posible candidato cuando todavía no ha sido reconocido como Estado por muchos países, entre ellos España. La Antigua República Yugoslava de Macedonia no sé cómo resolverá el problema de su nombre con Grecia. Y para los que se quejan de Turquía no es Europa porque es muy oriental, preparémonos para escuchar en breve las candidaturas de Armenia y Georgia, que seguro que no tendrán tantas pegas por ser más pequeñas y débiles que la primera.

martes, 13 de octubre de 2009

Elijamos una Ms. Europa

El Tratado de Lisboa prevé una figura de Presidente del Consejo que pondrá un rostro estable a la UE y la representará en actos y cumbres internacionales. Un Presidente de Europa al fin y al cabo, por mucho que a José Manuel Barroso le duela perder protagonismo.

La incredulidad de un europeo de a pie no puede ir más allá cuando lee que el candidato mejor posicionado para ostentar el puesto es Tony Blair, euroescéptico confeso, enemigo en sus días del avance de la política comunitaria. Aquel que dirigía un país que no ha querido entrar en el espacio Schengen -uno de los mayores hitos de la construcción europea y que permite la movilidad sin control fronterizo- y el mismo que se negó a apostar por el euro, crítico con gran parte del acervo comunitario.

No se puede poner al control del pilotaje de este avión a un kamikaze.

Fuera de su postura respecto a Europa, no puede decirse que haya dejado un buen legado para la historia, tanto por su apoyo fiel a George W. Bush en la Guerra de Irak como su misión de enviado especial a Oriente Próximo, donde debe dedicarse a pasar el día en el buffet libre del hotel por lo poco que se escucha de sus actuaciones.

Debemos esperar a que haya alguna sorpresa. El debate se ha trasladado a la prensa y Bélgica, corazón político de Europa, es muy reacia a la figura de Blair.

No hace mucho, Soledad Gallego-Díaz hacía una interesante reflexión en El País en un artículo homónimo al de este post y nos introducía la figura de Mary Robbinson, luchadora por los derechos humanos y crítica abiertamente con Bush. Robbinson no es la única, hay un montón de perfiles idóneos. Desde luego, cualquiera excepto Blair.
-
Artículo de Soledad Gallego-Díaz:

El Tratado de nunca acabar

Los trámites de la Unión Europea son una agonía. Seguir el proceso de crecimiento y maduración de las instituciones tiene un punto de apasionante por tratarse de una Unión tan 'sui generis' en el mundo, pero también crispa de los nervios al ver que se ponen tantos obstáculos.

Si ya de por sí es complicadísimo poner de acuerdo a 27 estados diferentes, únele las pocas ganas de muchos por que esto avance. La idea de los "Estados Unidos de Europa" de Robert Schuman está muy lejos de convertirse en una realidad, y tras el fracaso que sufrió el proyecto de Constitución europea se está viviendo una etapa de retroceso cuando se pensaba que era el momento de evolucionar hacia una vinculación política más fuerte.

El éxito económico ha quedado muy patente, entonces: ¿por qué no abrir camino a la unión política?

Parece que estamos a punto de asistir a la ratificación del Tratado de Lisboa, un texto que realmente debería estar en vigor hace mucho tiempo según la agenda europea; es un tratado necesario para continuar avanzando, para no quedarse estancados, para tener más margen de maniobra y no tanta rigidez, para poder avanzar.

En este sentido el trabajo e implicación personal de Angela Merkel por sacarlo adelante ha dado buenos frutos. Y si la UE es quien es hoy en día lo debe al europeísmo y empeño de Alemania y de Francia.

El problema es que la prisa por conseguir que el texto entre en vigor como muy tarde a principios de 2010 ha hecho que las instituciones europeas y los jefes de Estado hayan tenido que ceder a reivindicaciones absurdas, a trabas incomprensibles, al juego del escondite. Y así, entrará en vigor con cláusulas especiales para los irlandeses, con notas a pie de página para los británicos y los polacos, y por si fuéramos pocos, ahora los checos también quieren su propia particularidad.

Cuando uno se adentra en un macroproyecto como es la Unión Europea, no puede hacerlo con tantos 'peros'; tiene que aceptarse el avance de todos sin tantas meticulosidades, no se debe paralizar la marcha de algo grande con nimiedades. Y si no se quiere avanzar, que al menos permita al resto hacerlo. La Unión Europea no es sólo un grifo abierto de dinero del que recibir subvenciones.

lunes, 12 de octubre de 2009

Europtimismo


A veces estar en el centro político de la Unión Europea puede descentrar a uno de lo que realmente es el sentir de la calle. Día a día, miles de personas dedican su actividad laboral a temas relacionados con las instituciones comunitarias, desde los miles de burócratas que trabajan en el seno de la UE como periodistas, publicistas, etc. Estamos acostumbrados a escucharlo en los medios de comunicación, a ver carteles, a que esté en el aire.

Pero no se ha llegado a trasladar de una manera real a las conversaciones cotidianas. Y ahí reside el origen de la desconfianza a la UE. Se da la imagen de una serie de hombres trajeados que tratan temas que no nos afectan, que tienen reuniones donde no se llega a ninguna conclusión y que tiene un papel secundario en el mundo. Hoy en día, seguro que la gran mayoría de la gente sigue viendo a Reino Unido o a Francia como países independientes más fuertes que la Unión Europea en conjunto.

La participación en las elecciones al Parlamento Europeo es lamentable. Nos guste o no, gran parte de las decisiones que afectan a nuestra vida cotidiana se toman en los despachos de Bruselas. Acercar la Unión Europea al ciudadano de a pie es una misión imprescindible, así como hacer llegar todo lo que se aprueba.

Por un lado, habrá que esperar a que entre en vigor el Tratado de Lisboa para que la UE tome más personalidad jurídica; habrá un presidente y una cartera de exteriores más sólida y eso va a permitir que la gente asocie rostros a la política. Por otro lado, hay que tomar constancia de la importancia de nuestra acción. Que el resultado de un parlamento sea de un color político u otro hace que las directivas que se aprueban puedan llegar a ser muy diferentes.

Por otro lado están los Fondos de Cohesión, aquellos destinados a desarrollar las regiones más pobres, dotarlas de infraestructuras e inversiones para reducir las distancias de esa Europa a dos niveles de desarrollo. Se trata de partidas multimillonarias que ya han demostrado muy buenos resultados, algo que los españoles hemos vivido en primera persona. Ahora no se puede seguir pidiendo más, como ha hecho cada presidente regional que ha estado en Bruselas la última semana. Es el turno de otros nuevos socios, como Rumania o Bulgaria recién llegados.

Me sorprende que haya tanto euroescepticismo. Entiendo sus razones cuando son expuestas racionalmente, pero no me gusta nada esa moda antisistema a la que todo el mundo se apunta y que consiste en decir que está en contra de algo porque es lo ‘guay’.
-
*En la foto, la sede de la Comisión Europea

martes, 6 de octubre de 2009

La gran contradicción

Durante esta semana, Bruselas está celebrando unas jornadas abiertas de intercambios de ideas entre las diferentes Regiones de Europa. Gracias a éstas se están acercando a la capital europea los altos cargos regionales para exponer su riqueza individual y debatir, principalmente, sobre los Fondos de Cohesión, ese grifo de dinero que la Comisión pone en disposición de las regiones europeas más pobres para equipararlas a las más ricas.

Hasta ahora todo se entiende como un compendio de buenas intenciones. Pero si de algo está sirviendo tanta visita de presidentes regionales es para darnos cuenta de la doble moral y del morro que le echan todas las administraciones para aferrarse a las arcas presupuestarias europeas.

Las mejores perlas, hasta el momento, nos las están regalando los políticos españoles. Patxi López, lehendakari vasco, acaparó la atención de todo el hemiciclo del Parlamento europeo para dedicarse a halagar la región que gobierna. Para dejar claro que Euskadi tiene un PIB superior a la media europea. Para contar lo dinámica que es la sociedad vasca; para presumir de lo bien que está haciendo frente a la crisis. En resumen, para seguir el ejemplo de un Zapatero cada vez más alejado de la realidad que hay en la calle.

No se han quedado atrás los representantes de Andalucía, Asturias y Murcia (nótese la excepción del representante castellanomanchego, más realista... y lo más gratificate: hablando en inglés ¿será uno de los pocos políticos españoles que lo habla?).

Ahora bien: cuando una determinada región tiene unos índices de PIB correspondiente al 75% o superior que la media europea, se entiende que es una "región de transición" que poco a poco dejará de beneficiarse del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del Fondo Social Europeo.

Apaga y vámonos. Aquí cambia el discurso.

Todos sabemos que, tras la ampliación de 2004 y de 2007, en la Unión Europea hay regiones más pobres y más necesitadas de dinero que les permita crear fuertes inversiones de desarrollo. El problema es que todos queremos ese dinero, y no pensamos permitir que nos lo quiten aunque nosotros hayamos llegado a unos niveles de crecimiento considerable.

Y es así que tras tanta enumeración de logros, Ramón Luis Valcárcel, presidente de Murcia, ha matizado sus palabras presentando ahora a su región como un fantasma en el que los datos de PIB no se corresponden con la realidad. Y el representante andaluz pedía por favor a la Comisión Europea que no haya tantos procesos de verificación sobre cómo se emplea el dinero, que dejen utilizar esos fondos más libremente.

Tras quedar estupefacta la audiencia y estupefactos los ponentes, el secretario general del Comité de las Regiones ha planteado una interesante reflexión: si tanto se alaba el éxito conseguido en estas regiones por los fondos, ¿por qué se insiste por otro lado en la necesidad de seguir recibiendo más y más dinero?

España siempre se ha encontrado en el bando de los países receptores de dinero europeo. Más allá de la avaricia y el afán de conseguir más dinero, es hora de ceder la oportunidad a otras regiones que de verdad lo necesitan si estamos buscando el objetivo de una Europa fuerte, sólida y coherente.

** Al hablar de dinero europeo me refiero al dinero de todos los europeos. Es por ello que se debe ser responsable a la hora de emplearlo en algo.

Have my say

En vista de las tantísimas inquietudes que me está despertando mi estancia en Bruselas, ganas de escribir y expresar mi punto de vista de todo lo que veo, he decidido abrir un nuevo cauce de comunicación que espero mantener activo. Y si encima pasáis a leerlo, me doy por satisfecho.